Historia
Tras la celebración de la tercera edición, la Barcelona World Race es una regata plenamente consolidada que se ha ido superando a sí misma cita a cita, lo que constituye un auténtico hito en un contexto de crisis económica global. La regata es la referencia mundial de la navegación oceánica a dos, un éxito que viene avalado por la participación de lujo que ha aglutinado en cada edición y por el seguimiento masivo que ha tenido.
A falta de los datos finales, las cifras a día de hoy hablan por sí solas. Más de un millón de personas visitaron el área de la Barcelona World Race durante el mes de diciembre de 2014. La página web oficial de la regata ha registrado cerca de 3,5 millones de visitas y en los canales de redes sociales se han alcanzado casi 20 millones de impresiones. En cuanto a la repercusión mediática, se han dedicado al evento más de 8.000 artículos en prensa escrita u online, se han contabilizado más de 250 horas de cobertura televisiva, a través de 55 canales en 190 territorios de los cinco continentes, y se han emitido casi 90 horas de programas en directo a través de www.barcelonaworldrace.org. Además, el programa educativo escolar ha contado con la participación de 31.400 alumnos de España, Andorra, Francia y Chile, mientras que el Barcelona World Race Ocean Campus, el programa universitario, ha registrado hasta la fecha 7.800 alumnos. En lo que respecta a THE GAME, la regata virtual de la Barcelona World Race, ha contado con 28.090 jugadores de 168 países, con 487 millones de impactos a través de las redes sociales.
El desarrollo de la vela oceánica de base y el apoyo a los jóvenes navegantes, la potenciación de tecnología propia y el acercamiento de la aventura oceánica al público –con la regata en sí y su promoción, y a través de los programas educativos y científicos y THE GAME- son algunos de los hitos de la Barcelona World Race.
Además, el modelo deportivo pionero de la Barcelona World Race permite transmitir los valores de esfuerzo y trabajo en equipo, inherentes a la navegación oceánica, y se ha afianzado como una excelente plataforma de visibilidad para las empresas patrocinadoras, tanto en España como en el extranjero.
Barcelona World Race 2007/08
Ver la crónica de la primera edición
Ver la clasificación final
Ver los máximos registros
Sitio web de la Barcelona World Race 2007/08
Barcelona World Race 2010/11
Ver la crónica de la segunda edición
Ver la clasificación final
Ver las clasificaciones de los trofeos de velocidad
Ver los máximos registros
Ver las noticias
Sitio web de la Barcelona World Race 2010/11
Los récords
La Barcelona World Race más rápida ha sido la del Cheminées Poujoulat de los co-skippers Bernard Stamm (Suiza) y Jean Le Cam (Francia), vencedores de la tercera edición de la vuelta al mundo a dos, en una cita cuyo recorrido ha sido más corto ya que el paso por el estrecho de Cook no era obligado. El dúo franco suizo ha completado las 23.321 millas náuticas (43191,9 Kilómetros) del recorrido teórico, sin hacer ninguna parada, con un tiempo de 84 días, 5 horas, 50 minutos y 25 segundos.
En la primera edición (2007/08), a bordo del Paprec Virbac 2, el francés Jean-Pierre Dick y el irlandés Damian Foxall invirtieron 92 días, 9 horas, 49 minutos y 49 segundos en completar la circunnavegación.
En la segunda edición (2010/11), Jean-Pierre Dick repitió triunfo, esta vez junto al también francés Loïck Peyron con el Virbac-Paprec 3. Completaron la circunnavegación en 93 días, 22 horas, 20 minutos y 36 segundos (un día y 13 horas más que en la anterior edición).
El récord de distancia navegada en 24 horas lo ostenta el Virbac-Paprec 3 de Jean-Pierre Dick y Loïck Peyron, con una marca de 506,35 millas náuticas a un promedio de velocidad de 21,1 nudos, lograda en la edición de 2010/11.
Barcelona World Race 2007/08
La primera edición de la Barcelona World Race contó con la participación de nueve barcos y 18 navegantes procedentes de siete países: Francia (9), España (4), Reino Unido (1), Australia (1), Estados Unidos (1), Irlanda (1) y Suiza (1).
La salida se dio a las 13 horas del 11 de noviembre de 2007. Diez días antes se abrió el Village en el Moll de la Fusta de Barcelona, donde el público pudo contemplar de cerca los barcos. Fue un acontecimiento ciudadano de primer orden: entre los asistentes al Village y los que siguieron la salida de la misma sumaron 500.000 personas y hubo 650 barcos en el mar.

El Paprec Virbac 2 del francés Jean-Pierre Dick y el irlandés Damian Foxall se convirtió en el primer ganador de la Barcelona World Race, al cruzar la línea de llegada el 11 de febrero de 2008 a las 21:49:00 horas, tras 92 días, 9 horas, 49 minutos y 49 segundos circunnavegando el globo.
Completaron el podio el Hugo Boss del británico Alex Thomson y el australiano Andrew Cape (94d 17h, 34m 57s) y el Temenos II del suizo Dominique Wavre y la francesa Michèle Paret (98d 6h 9m 10s).
Crónica de la primera edición
La Barcelona World Race 2007/08, que salió de Barcelona el 11 de noviembre de 2007, transcurrió muy lenta hasta después de las Islas Canarias a causa de la falta de viento en el Mediterráneo y de la ausencia de los previstos alisios después de Gibraltar. Tras el paso del ecuador, el ritmo de la navegación se aceleró y se registró una intensa lucha en la cabeza de la flota, especialmente entre el Paprec-Virbac 2 de Jean-Pierre Dick y Damian Foxall y el PRB de Vincent Riou y Sébastien Josse. En el Atlántico Sur los navegantes demostraron cómo con la navegación en doble se puede llevar los barcos al máximo de sus posibilidades. A bordo del Hugo Boss, Alex Thomson y Andrew Cape batieron el récord de las 24 horas, con más de 501 millas navegadas (928,4 km).
Antes del Índico se registró el primer abandono, el del Estrella Damm de Guillermo Altadill y Jonathan McKee, quienes se vieron obligados a retirarse en Ciudad el Cabo a causa de una avería en la timonería. Ya en el Índico, la dureza de los “cuarenta rugientes” (la zona de fuertes vientos del oeste situada por debajo del paralelo 40º S) causó tres abandonos más: el del PRB de Vincent Riou y Sébastien Josse; el del Delta Dore de Jérémie Beyou y Sydney Gavignet y el del Veolia Environnement de Roland Jourdain y Jean-Luc Nélias, todos ellos por rotura del palo. Tras esta cadena de incidentes, el Paprec-Virbac 2 quedó como líder destacado, seriamente amenazado por el Hugo Boss.
Más adelante tres barcos se detuvieron en Wellington para hacer reparaciones y tuvieron que permanecer en el puerto neozelandés las 48 horas de penalización prescritas por el reglamento: el Hugo Boss, el Temenos II de Dominique Wavre y Michèle Paret y el Mutua Madrileña de Bubi Sansó y Pachi Rivero.
La segunda mitad de la regata registró dos emocionantes duelos: el que mantuvieron el Paprec-Virbac 2 y el Hugo Boss, que recuperó admirablemente parte del tiempo perdido en Wellington, y el del Temenos II y el Mutua Madrileña. La subida del Atlántico Sur se realizó casi toda ella con vientos de proa, lo que ralentizó aún más la regata e incrementó la emoción, ya que algunos barcos tuvieron que racionar la comida. El Paprec-Virbac 2 fue afianzando su liderato y en el Atlántico Norte volvió a llevar una sólida ventaja sobre el Hugo Boss. El paso de Gibraltar fue especialmente duro para los cuatro primeros, que se encontraron con un fuerte viento de levante y un oleaje muy duro de proa.
Finalmente el Paprec-Virbac 2 de Jean-Pierre Dick y Damian Foxall cruzó ganador la línea de llegada frente al Port Olímpic de Barcelona el 11 de febrero de 2008 a las 21:49:49.
Clasificación final
- Paprec Virbac 2. Jean-Pierre Dick (FRA) y Damian Foxall (IRL). Llegada: 11 de febrero a las 21:49:00
92 días, 09 horas, 49 minutos, 49 segundos
- Hugo Boss. Alex Thomson (GBR) y Andrew Cape (AUS). Llegada: 14 de febrero a las 06:34:57
94 días, 17 horas, 34 minutos, 57 segundos (a 2 días, 8 horas, 45 minutos, 08 segundos del primero)
- Temenos II. Dominique Wavre (SUI) y Michèle Paret (FRA). Llegada: 17 de febrero a las 19:09:00
98 días, 06 horas, 09 minutos, 10 segundos (a 5 días, 21 horas, 19 minutos, 21 segundos del primero)
- Mutua Madrileña. Javier Sansó (ESP) y Pachi Rivero (ESP). Llegada: 19 de febrero a las 01:18:40
99 días, 12 horas, 18 minutos, 40 segundos (a 7 días, 03 horas, 28 minutos, 51 segundos del primero)
- Educación Sin Fronteras. Albert Bargués (ESP) y Servane Escoffier (FRA). Llegada: 28 de febrero a las 07:55:02
108 días, 18 horas, 55 minutos, 02 segundos (a 16 días, 10 horas, 05 minutos, 13 segundos del primero)
- Ret: Estrella Damm - Guillermo Altadill (ESP) y Jonathan McKee (USA)
- Ret: PRB - Vincent Riou (FRA) y Sébastien Josse (FRA)
- Ret: Delta Dore - Jérémie Beyou (FRA) y Sydney Gavignet (FRA)
- Ret: Veolia Environnement - Roland Jourdain (FRA) y Jean-Luc Nélias (FRA)
Máximos registros
Máxima distancia en 24 horas
Hugo Boss - Alex Thomson y Andrew Cape
- 501,3 millas náuticas
- 20,9 nudos de promedio
- Entre el 6 y el 7 de diciembre de 2007
- Récord del mundo por un monocasco de 60 pies homologado por el WSSRC (la marca será superada en la segunda edición de la Barcelona World Race por Jean-Pierre Dick y Loïck Peyron, con un registro de 506,35 millas náuticas a un promedio de velocidad de 21,1 nudos)
Máxima distancia en cuatro horas
Paprec-Virbac 2 - Jean-Pierre Dick y Damian Foxall
- 110 millas náuticas
- el 7 de diciembre de 2007
Máxima velocidad instantánea
Temenos II - Dominique Wavre y Michèle Paret
- 27,4 nudos
- el 14 de enero de 2008
Barcelona World Race 2010/11
La salida de la segunda edición tuvo lugar en Barcelona el 31 de diciembre de 2010. Contó con la participación de 14 barcos y 28 navegantes procedentes de ocho países: España (12), Francia (10), Alemania (1), Estados Unidos (1), Holanda (1), Nueva Zelanda (1), Reino Unido (1) y Suiza (1).
En la línea de salida frente al puerto de Barcelona se concentró la flor y nata de la navegación oceánica con tripulación reducida. Allí estaban Jean-Pierre Dick, el vencedor de la primera edición; Michel Desjoyeaux, el único navegante que ha conseguido ganar dos veces la vuelta al mundo en solitario sin escalas, y otras grandes figuras consagradas como Loïck Peyron, Dee Caffari (única mujer en haber circunnavegado el planeta en solitario sin escalas en las dos direcciones), Jean Le Cam y Dominique Wavre.

El francés Jean-Pierre Dick inscribió su nombre en la historia de la regata al revalidar el título de campeón de la Barcelona World Race, esta vez junto a Loïck Peyron a bordo del Virbac-Paprec 3.
La segunda edición de la Barcelona World Race también es recordada por ser la vuelta al mundo de mejores resultados de la vela española de todos los tiempos. La flota nacional fue la gran revelación, al copar dos cajones del podio y tres de los cuatro primeros puestos. Los bimedallistas olímpicos Iker Martínez y Xabi Fernández, segundos inmediatamente detrás de Dick y Peyron, se consagraron como grandes figuras de la vela oceánica. Estuvieron acompañados en el podio por Pachi Rivero y Toño Piris. Inmediatamente detrás se clasificaron Alex Pella y Pepe Ribes. Además, Anna Corbella se convirtió en la primera española en completar una vuelta al mundo sin escalas, y en la primera en doblar los tres grandes cabos (Buena Esperanza, Leewin y Hornos).
Crónica de la segunda edición
La Barcelona World Race 2010/11 salió el 31 de diciembre de 2010, a las 13:00 horas, con una flota de barcos espectadores de 450 barcos. Miles de personas en el agua y otros cuantos millares en el Moll de la Expo, las gradas del Hotel W y las playas de Barcelona, desde la Barceloneta hasta el Fòrum, siguieron con emoción la gran fiesta de la vela oceánica.
El Mediterráneo no perdonó ningún error. Especialmente implacable fue el mar de Alborán: cuando el último barco pasaba el estrecho de Gibaltrar -el Hugo Boss-, el Virbac-Paprec 3 estaba ya a 330 millas.
El primer tramo fue lento, por la situación del anticiclón de las Azores más al sur de lo habitual. El Virbac-Paprec 3 y el Foncia fueron los primeros barcos en alcanzar los alisios del noreste, mientras la flota se iba alargando. A la altura de Cabo Verde, terminó la regata para Jean Le Cam y Bruno García, cuando se rompió el palo de su Président.
La flota pasó rápida la zona de calmas ecuatoriales, y tanto el Foncia como el Virbac-Paprec 3 se detuvieron en el puerto brasileño de Recife para hacer reparaciones, pero pocas horas. Retomaron la regata con una espectacular cabalgada con viento del noroeste de 25 a 30 nudos que culminó el 22 de enero, cuando el Virbac-Paprec 3 batió el récord de las 24 horas en monocasco de hasta 60 pies: 506,33 millas (21,1 nudos de promedio).
A las puertas del Índico, el Foncia rompió el palo y se retiró en Ciudad del Cabo, dejando el segundo puesto al MAPFRE, que se situaba unas 540 millas por detrás del Virbac-Paprec 3.
La alerta de hielo condicionó la temida ruta del Índico. Las puertas de seguridad aumentaron y subieron de latitud, por lo que la travesía fue más cálida y con más ceñida que lo habitual. El MAFRE protagonizó una espectacular remontada a la caza del Virbac-Paprec 3, que navegaba en un cómodo liderato, pero Iker Martínez y Xabi Fernández perdieron terreno cuando tuvieron que reparar un trozo de orza, roto por una colisión. El Virbac-Paprec 3 se les escapó a más 780 millas antes del cabo Leeuwin (la mayor ventaja que tuvo el líder durante toda la regata). El resto de la flota parecía navegar disputando match races: el Neutrogena superó al Mirabaud en el mar de Tasmania y el Hugo Boss dio caza al GAES Centros Auditivos en medio del Índico. Más atrás, el Central Lechera Asturiana, que se había detenido en Ciudad del Cabo para reparar el hidráulico de la quilla, adelantó al We Are Water, pero luego rompió el palo en el mar de Tasmania; llegó hasta Wellington con aparejo de fortuna.
El estrecho de Cook agitó la clasificación con las detenciones en Wellington. El líder paró a reparar el carro de la mayor, y al volver a la regata tenía al MAPFRE a 150 millas. El Estrella Damm y el Groupe Bel también se detuvieron, y fueron superados por el Renault Z.E., el Mirabaud y el Neutrogena. Los siguientes en amarrar en Wellington fueron el Fòrum Marítim Català, el Central Lechera Asturiana y el We Are Water.
En la primera mitad del Pacífico, el MAPFRE realizó una impresionante remontada y se colocó a 8,3 millas del barco francés, que luego volvió a escaparse. Detrás de ellos, el ciclón Atu golpeó de refilón al Renault Z.E. y de lleno al Groupe Bel y al Estrella Damm. Luego el We Are Water se encontró con el peor temporal de la regata, a 800 millas de Hornos, y rompió la botavara. El Central Lechera Asturiana zarpó de Wellington el 31 de marzo a 4.700 millas del We Are Water, pero cuatro días más tarde rompió una cuaderna y tuvo que abandonar regresando a Nueva Zelanda.
La aproximación a Hornos (Chile) fue dura para todos. El líder alcanzó el cabo con el MAPFRE a menos de 70 millas, pero los españoles tuvieron que fondear unas horas en la Isla Nueva por un problema en las drizas, lo que hizo que el Virbac-Paprec 3 se les escapase de nuevo. El Renault Z.E. dobló tercero acosado por el Neutrogena, al que le fallaba un hidráulico tras un duro temporal. El Groupe Bel, quinto, detectó un movimiento anómalo de la quilla y anunció su recalada en Ushuaia. El Mirabaud superó un duro temporal con Michéle Paret enferma y entró en el Atlántico en plena lucha a brazo partido con el Estrella Damm. Por detrás, el GAES Centros Auditivos atrapó al Hugo Boss, con problemas en el raíl del palo y en las velas. El siguiente en doblar el cabo fue el Fòrum Marítim Català, y el último fue el We Are Water, a más de 5.700 millas del líder, con la botavara rota y trinqueta y tormentín a modo de vela mayor.
En el Atlántico, el Virbac-Paprec 3 dio una magnífica lección de estrategia al remontar el anticiclón de Santa Helena y puso más 540 millas entre su popa y la proa del MAPFRE. En los doldrums la diferencia disminuyó a 110 millas; pero en el hemisferio norte, de nuevo, el líder se escapó y llegó a Gibraltar con 280 millas de ventaja. Tras el Renault Z.E., la lucha por el cuarto puesto fue cerrada entre el Estrella Damm y el Neutrogena, solos después de que el Groupe Bel anunciara su retirada desde Ushuaia y de que el Mirabaud sufriera la rotura del palo y abandonara hacia Mar del Plata.
El retorno al Mediterráneo fue sencillo pero muy laborioso para el Virbac-Paprec 3 y el MAPFRE, mientras que el Renault Z.E. y el Estrella Damm sufrieron un terrible temporal de levante. Desde cabo de la Nao a Barcelona las calmas se hicieron presentes para casi todos.
Clasificación final
- Virbac-Paprec 3. Jean-Pierre Dick (FRA) y Loïck Peyron (FRA). Llegada: 4 de abril de 2011 a las 10:20:36
93 días, 22 horas, 20 minutos, 36 segundos - MAPFRE. Iker Martínez (ESP) y Xabier Fernández (ESP). Llegada: 5 de abril de 2011 a las 09:17:35
94 días, 21 horas, 17 minutos, 35 segundos - Renault Z.E. Pachi Rivero (ESP) y Antonio Piris (ESP). Llegada: 8 de abril de 2011 a las 06:47:36
97 días, 18 horas, 47 minutos, 36 segundos - Estrella Damm. Alex Pella (ESP) y Pepe Ribes (ESP). Llegada: 8 de abril de 2011 a las 08:45:59
98 días, 20 horas, 45 minutos - Neutrogena. Boris Herrmann (GER) y Ryan Breymaier (USA). Llegada: 10 de abril de 2011 a las 15:13:25
100 días, 03 horas, 13 minutos - GAES Centros Auditivos. Dee Caffari (GBR) y Anna Corbella (ESP). Llegada: 13 de abril de 2011 a las 07:17:18
102 días, 19 horas, 17 minutos - Hugo Boss. Vouter Werbraak (NED) y Andy Meiklejohn (NZL). Llegada: 21 de abril de 2011 a las 22:49:23
111 días, 10 horas, 49 minutos - Fòrum Marítim Català. Gerard Marín (ESP) y Ludovic Aglaor (FRA). Llegada: 22 de abril de 2011 a las 19:17:24
112 días, 07 horas, 17 minutos - We Are Water. Jaume Mumbrú (ESP) y Cali Sanmartí (ESP). Llegada: 12 mayo 2011 a las 18:58:32132 dias, 04 horas, 58 minutos
- Ret: Président – Jean Le Cam (FRA) y Bruno García (ESP): desarboladura en Atlántico Norte-Islas Cabo Verde
- Ret: Foncia – Michel Desjoyeaux (FRA) y François Gabart (FRA): rotura de la parte superior del palo en Atlántico Sur-Cabo de Buena Esperanza
- Ret: Groupe Bel – Kito de Pavant (FRA) y Sébastien Audigane (FRA): daños en la quilla en Cabo de Hornos, Patagonia chilena
- Ret: Mirabaud – Dominique Wavre (SUI) y Michèle Paret (FRA): desarboladura en Atlántico Sur-Argentina
- Ret: Central Lechera Asturiana – Juan Merediz (ESP) y Fran Palacio (ESP): daños estructurales en el casco en Pacífico Sur-Nueva Zelanda
Clasificaciones de los trofeos de velocidad
En esta edición se establecieron tramos entre las longitudes de los pasos naturales obligados. A cada tramo se asoció un “trofeo de velocidad”, es decir, una clasificación en función del tiempo que emplease cada barco en cubrirlo, independientemente del puesto de la clasificación en que lo hiciese.
Trofeo del Mediterráneo Norte - Sur: Barcelona – Gibraltar: 538 millas náuticas
1. Virbac-Paprec 3 (3d 7h 55m)
Trofeo del Atlántico Norte - Sur: Gibraltar – cabo de Buena Esperanza: 6.023 millas náuticas
1. Virbac-Paprec 3 (23d 5h 40m)
Trofeo del Índico: cabo de Buena Esperanza - estrecho de Cook: 6.599 millas náuticas
1. Virbac-Paprec 3 (20d 7h 10m)
Trofeo del Pacífico: estrecho de Cook - cabo de Hornos: 4.720 millas náuticas
1. MAPFRE (12d 08h 20m)
Trofeo del Atlántico Sur - Norte: cabo de Hornos – Gibraltar: 6.391 millas náuticas
1. Estrella Damm (27d 11h 55m)
Trofeo del Mediterráneo Sur - Norte: Gibraltar – Barcelona: 538 millas náuticas
1. Neutrogena (2d 21h 13m)
Máximos registros
Máximo número de millas navegadas en 24 horas
Virbac-Paprec 3 – Jean-Pierre Dick y Loïck Peyron
- 506,35 millas náuticas
- 21,1 nudos de velocidad de promedio
- Entre las 11 horas del 21/01/2011 y la misma hora del 22/01/2011
- Desde el 39º15.79' S / 18º 16.63' W y el 36º 43.51' S / 28º 29.83' W
- Marca reconocida por el Consejo Mundial de Récords de Velocidad a Vela (WSSRC) como la mejor marca de distancia recorrida por un monocasco de 60 pies. Jean-Pierre Dick y Loïck Peyron superaron así oficialmente la marca establecida por Alex Thomson y Andrew Cape lograda durante la Barcelona World Race 2007/08 (501,3 millas a un promedio 20,9 nudos)
Máxima velocidad media en 30 minutos
Mirabaud - Dominique Wavre y Michèle Paret
- 22,9 nudos
- El 07/02/2011, entre las 17:30 y las 18:00
Hitos de la edición 2010/11
Dee Caffari consigue su tercera vuelta al mundo sin parar.
Anna Corbella es la primera mujer española en dar la vuelta al mundo sin parar, a dos y en regata.
Pachi Rivero es el primer español que completa dos ediciones de la Barcelona World Race.
Por primera vez un equipo español sube al podio de una regata alrededor del mundo: MAPFRE (2º) y Renault Z.E. (3º).